sábado, 25 de febrero de 2012

AUTOR JUANCARLOS SILVA BOCANEGRA TUVO LA INICIATIVA Y LA IDEA DE PROPONER EL “DIA DE LA HISTORIETA PERUANA”


CREACIÓN DEL DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, CULTURALES Y EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN

La historieta constituye una de las expresiones culturales más significativas del siglo XX, caracterizada por su capacidad para articular discurso visual y narrativo en un lenguaje accesible y profundamente simbólico. Más allá de su dimensión lúdica, la historieta ha cumplido funciones sociales, políticas y pedagógicas, contribuyendo a la formación de identidades colectivas, la crítica social y la educación popular. En el contexto peruano, este medio ha desarrollado un trayecto complejo que refleja la evolución cultural del país y su relación con las transformaciones políticas, tecnológicas y educativas. A pesar de la relevancia de la historieta peruana, su reconocimiento institucional ha sido limitado. La creación del Día de la Historieta Peruana, conmemorado cada 12 de septiembre, constituye un hito en el proceso de revalorización de este medio. La propuesta, formulada por Juan Carlos Silva Bocanegra en 2008, no solo busca rescatar la memoria de una tradición artística, sino también destacar su potencial como herramienta pedagógica y su papel en la construcción de un patrimonio cultural propio (Silva Bocanegra, 2008). Este artículo explora los antecedentes históricos, el contexto sociocultural y el significado educativo de la creación de esta efeméride, adoptando un enfoque histórico-analítico propio de las ciencias sociales.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA HISTORIETA PERUANA

Los antecedentes de la historieta es hasta el siglo XVII. En 1615, el cronista indígena Felipe Huamán Poma de Ayala produjo El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, una obra que combina texto e imagen en 318 ilustraciones para denunciar la explotación colonial. Aunque no puede considerarse una historieta en sentido moderno, su uso de la secuencialidad gráfica anticipa principios narrativos del cómic contemporáneo. Durante el siglo XX, la historieta peruana comenzó a consolidarse como medio cultural y social. En 1905, el semanario Monos y Monadas, dirigido por Leónidas Yerovi, Julio Málaga Grenett y Abraham Valdelomar, introdujo la crítica política y el humor gráfico en la prensa nacional. Tres años después, Variedades (1908) amplió el espacio para la narrativa visual en el país. La consolidación del formato moderno llegó en 1922 con El Comisario Ted Micky de Gustavo Lama, que incorporó por primera vez globos de diálogo, y con Las Travesuras de Serrucho y Volatín de Jorge Vinatea Reynoso, que sentó las bases del diseño secuencial característico del cómic. Entre las décadas de 1940 y 1950, la historieta peruana vivió un periodo de esplendor conocido como su Edad de Oro. Publicaciones como Palomilla (1941) y Tacu Tacu (1949) impulsaron la producción nacional, y autores como Julio Fairlie, Carlos Rosse (“Crose”), Nayo Borja, Cano Romero y Dante Gaviria marcaron un hito en la profesionalización del medio. Este auge alcanzó su punto culminante el 12 de septiembre de 1952, cuando varias historietas peruanas desplazaron a producciones estadounidenses en el diario Última Hora, entre ellas Yasar de Vera Castillo, La Cadena de Oro de Juan Osorio, Sampietri de Julio Fairlie, Boquellanta de Hernán Bartra, Chabuca de *Luis Baltazar y Serrucho de David Málaga. Este suceso, símbolo de independencia cultural, se convertiría en la base histórica de la futura conmemoración.
JUAN CARLOS SILVA PROPONE LA IDEA DE CELEBRACION DE EL "DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA"

LA GESTACIÓN DE LA PROPUESTA CONMEMORATIVA


El proceso que culminaría en la creación del Día de la Historieta Peruana comenzó a gestarse en diciembre de 2007, tras la visita al país del dibujante argentino Francisco Solano López, coautor de la célebre obra El Eternauta. Este acontecimiento motivó reuniones periódicas de autores, investigadores y aficionados en Lima, organizados en un espacio autodenominado “El Colectivo”, que funcionó como núcleo de reflexión y coordinación sobre el estado de la historieta nacional. Los que iniciaron las reuniones fueron los integrantes del grupo Kingdom, Roberto Lagos hace una invitación por correo para 15 de diciembre 2007: “Se aprovechará para presentar y evaluar algunos proyectos para el 2008. Se extiende la invitación para la gente del ex-club Nazca”. A esta primera reunión estuvieron presentes: Carlos Crisóstomo, Dr. Humberto Costa, Juan Carlos Silva, Fernando Franco, Benjamín Guadamur. Posteriormente se unieron a las reuniones maestros de la historieta peruana de la talla como Javier Flores Del Águila, Luis Baldoceda y Juan Acevedo.

En ese contexto, Juan Carlos Silva Bocanegra desempeñó un papel fundamental. Inspirado por la celebración del Día de la Historieta Argentina (4 de septiembre), fecha de la primera publicación de la famosa obra El Eternauta, el 3 de septiembre de 2008 envió un correo al grupo proponiendo la creación de un día oficial para la historieta peruana. La propuesta fue recibida con amplio respaldo por los integrantes del colectivo, quienes acordaron establecer el 12 de septiembre como fecha conmemorativa, en memoria del acontecimiento de 1952. Ese mismo año, se realizó el primer evento oficial en el Hotel Maury del Centro de Lima, consolidando así el inicio de una nueva tradición cultural.

El día de la Historieta Argentina y su fecha de publicación El Eternauta, fue la inspiración, motivación y la idea para proponer el “Día de la Historieta Peruana” conforme a, Juan Carlos Silva Bocanegra.


Juan Carlos Silva con Francisco Solano lopez coautor de EL ETERNAUTA.


TESTIMONIO FUNDACIONAL: ANÉCDOTA EN EL HOTEL MAURY


La primera conmemoración oficial del Día de la Historieta Peruana se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2008 en el histórico Hotel Maury, ubicado en el centro de Lima. A pocos minutos de iniciarse la ceremonia, se produjo un episodio significativo que ilustra el reconocimiento colectivo a la iniciativa que dio origen a esta fecha conmemorativa. Al llegar a la recepción del hotel, Juan Carlos Silva Bocanegra, impulsor de la propuesta, fue alcanzado por Fernando Franco, representante del Grupo Kingdom e integrante activo de El Colectivo. Con una expresión de complicidad y una sonrisa que denotaba aprobación, Franco pronunció la frase: «Todo por tu culpa». Sorprendido por el comentario y consciente de su significado implícito, Silva respondió con un gesto afirmativo, asintiendo con la cabeza. Ambos ingresaron al salón principal donde se encontraba reunida la comunidad de historietistas, investigadores y aficionados. Apenas cruzaron el umbral, se repitió un momento inesperado: uno de los asistentes se puso de pie, sonrió ampliamente y, señalando directamente a Silva con el brazo derecho y el dedo índice, repitió las mismas palabras: «Todo por tu culpa». El autor de aquella expresión era nada menos que Juan Acevedo, reconocido maestro de la historieta peruana y creador del célebre personaje El Cuy. Silva, nuevamente sorprendido por la coincidencia, respondió otra vez con un asentimiento silencioso. Este gesto simbólico condensó el consenso general de la comunidad reunida: el reconocimiento de que la propuesta, nacida como una iniciativa individual, había trascendido para convertirse en un proyecto colectivo que marcaría un hito en la historia cultural del país. Esta breve escena, ocurrida en el umbral mismo del evento fundacional, se ha conservado como un testimonio significativo del espíritu colaborativo que dio forma al Día de la Historieta Peruana.
En el hall del hotel Maury, con los integrantes de El Colectivo.

SIGNIFICADO DE LO CULTURAL Y EDUCATIVO

La creación del Día de la Historieta Peruana posee un profundo significado cultural. En primer lugar, constituye un acto de reconocimiento histórico, al rescatar una tradición creativa que ha acompañado los procesos sociales del país por más de un siglo. En segundo lugar, representa una reafirmación identitaria, al reivindicar la producción nacional frente a la hegemonía de narrativas foráneas. Como sostiene Silva Bocanegra (2008), la conmemoración busca visibilizar la historieta peruana no solo como producto cultural, sino también como expresión de la creatividad local y la memoria colectiva. En el plano educativo, diversos estudios destacan que el cómic puede contribuir al aprendizaje significativo al facilitar la comprensión de conceptos complejos, estimular el pensamiento crítico y promover el hábito lector. La historieta combina elementos visuales y textuales que refuerzan la memoria y favorecen la interpretación crítica, lo que la convierte en un recurso pedagógico valioso en diferentes niveles del sistema educativo. Desde esta perspectiva, la institucionalización de un día dedicado a la historieta no solo tiene fines conmemorativos, sino también formativos, al promover su incorporación en estrategias de enseñanza y programas culturales.

CONCLUSIONES

La instauración del Día de la Historieta Peruana el 12 de septiembre constituye el resultado de un proceso histórico, cultural y colectivo que abarca más de cuatro siglos de evolución narrativa. Desde los primeros usos de secuencialidad gráfica por Huamán Poma de Ayala hasta la consolidación del cómic moderno en el siglo XX, la historieta ha sido un espacio de diálogo entre arte, sociedad y educación. La iniciativa de Juan Carlos Silva Bocanegra en 2008, respaldada por un colectivo de creadores y estudiosos, marcó un punto de inflexión al otorgar visibilidad institucional a esta forma artística. La efeméride no solo celebra una tradición cultural, sino que abre nuevas oportunidades para la investigación, la educación y la reflexión crítica sobre el papel del cómic en la sociedad peruana contemporánea. Al integrar el pasado con el presente, el Día de la Historieta Peruana se proyecta como un elemento clave en la construcción de la identidad cultural y educativa del país.

JUAN CARLOS SILVA BOCANEGRA
SOCIÓLOGO Y CO-FUNDADOR DEL DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA

A continuación, momentos importantes en la declaración de “El Día de la Historieta Peruana”. Siendo cerca ya de las 20:00 horas el Dr. Humberto Costa dirige unas palabras a los presentes en el Hall del hotel Maury.


Carlos Crisóstomo, inicia el acto celebratorio convocando a los autores, colecionistas, conocedores y aficionados a escuchar a el Dr. Humberto Costa lee emocionado en esos precisos momento la declaración que fija el día 12 de setiembre como la fecha que conmemora a la Historieta Peruana.

Juan Acevedo con su firma que da inicio a la veracidad de la declaración de el "Día de la Historieta Peruana".

Luis Baldoceda firma el acta histórica, autor de "Teodosio" un merecido reconocimiento a su trayectoria.

Heduardo y su Heduardicidios presente en este monumental día.

Karry, el humorista Julio Carrión también se une en este importante día.

Juan Carlos Silva entusiata impone su firma en la declaración de el "Día de la Historieta Peruana". El dice: "No solo publico EL origen de los Incas ya se vienen otros libros en proyecto".

Carlos Crisóstomo (El Piscoanalisis), es propulsor de nuevas generaciones a través de su taller de historieta.

Iván Castillejo, uno de los fundadores del desaparecido "Club Nazca", ahora presente con sus acertados comentarios en su blog FUGA , Historietas...
Detrás el Dr. Humberto Costa muy alegre haciendo algún comentario.

Carlos Castellanos, el recordado dibujante de "El Super Cholo", quién coincide en ser aquel día su onomástico.

La ceremonia culminó con una hermosa canción de Chabuca Granda entonada bellamente por la hermana de Luís Baldoceda. Un cierre a lo grande, como tenía que ser.
Hasta "CHRISTOS" se quedó impresionado.

En el hall del hotel Maury, sin duda una foto para el recuerdo.



En el diaro "Ultima Hora", o lo que fue del diario, pero recordar el local fue importante por nuestra fecha el 12 de Setiembre.

En foto Victor Casallo,Karry, Heduardo,Javier Prado, Juan Acevedo,Carlos Tovar (no Carlín),Carlos Castellanos, Dr. Humberto Costa(detrás), Juan Carlos Silva y Carlos Crisóstomo.

En foto Victor Casallo,Heduardo,Javier Prado, Juan Acevedo,Carlos Tovar (no Carlín),Gabriel Zárate, Carlos Castellanos, Dr. Humberto Costa, Juan Carlos Silva, Carlos Crisóstomo y Iván Castillejo.

Entrando todos al Bar Queirolo. Pero al parecer esta lleno...

Ni modo, salimos del Keirolo... para la próxima será.

Acabamos en la renovada Quilca a media cuadra de la Plaza San Martín.
Al parecer todos estaban sorprendidos mirando la revista de humor "Simeón" que mostraba Karry,pues pocos tienen la edición editada en 1993.

El buen amigo Karry no dudó en obsequiar sus ejemplares y autografiar a los presentes.

Benjamín Corzo (librería "Contracultura"), Carlos Crisóstomo y Javier Prado haciendo una reflexión sobre cual sería el siguiente paso por hacer por nuestra historieta peruana.

En foto Benjamín Corzo, Pol Rivas, Chiqui Vilca, Karry, Carlos Crisóstomo, Javier Prado y Juan Carlos Silva.

En foto Jorge Luis Ramos "Coquito", Juan Carlos Silva, Karry, Carlos Castellanos y Chiqui Vilca.

Karry explicando a Jorge Luis Ramos y Juan Carlos Silva que no nos podemos dormir en nuestros laureles y que el día de la historieta es un comienzo para nosotros los historietístas.

No hay comentarios: